I. Asistieron al mismo:
- D. Agustín Cortés Soriano, obispo de Sant Feliu de Llobregat y ponente en el Encuentro.
- D. Amadeo Rodríguez Magro, obispo de Plasencia y miembro de la Subcomisión Episcopal de Catequesis.
- Así mismo, estuvieron presentes el Director del Instituto San Pío X y los Delegados o Responsables del Catecumenado de las siguientes diócesis: Alcalá de Henares, Cuenca, Girona, Getafe, Madrid, Pamplona y Tudela, Sant Feliu de Llobregat, Santander, Segovia, Tenerife, Toledo, Tortosa, Urgell, Vic y Zaragoza.
- Por parte del Secretariado de Catequesis: D. Juan Ignacio Rodríguez Trillo, Director; D. Felip Juli Rodríguez Piñel, colaborador para el Catecumenado y Delegado para el Catecumenado de la diócesis de Barcelona, D. Ricardo Lázaro Recalde, asesor de la Comisión de Enseñanza y Catequesis y Dña. Mercedes Gómez Triana, colaboradora.
II. El orden del día fue el que se detalla a continuación:
11’00. Oración inicial
11’15. Ponencia: «Claves pastorales del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos».
Por Mons. D. Agustín Cortes / Obispo de Sant Feliu de Llobregat
12’30. Diálogo por grupos
13’15. Diálogo con el ponente
14’00. Comida
16’00. Puesta en común de las experiencias y novedades diocesanas al respecto del Catecumenado
18’00. Clausura
III. La ponencia de Mons. D. Agustín Cortés, «Claves pastorales del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos», no disponible aún para su publicación, siguió el siguiente esquema:
INTRODUCCIÓN
— Oportunidad del RICA y la institución del Catecumenado
— La «inspiración catecumenal» de la pastoral. Llamada insistente de la Iglesia
— La pregunta
1. RESPUESTA A LA NUEVA SITUACIÓN
— Primera clave: presentar el Catecumenado como la respuesta adecuada a la situación actual de la Iglesia. De ella misma y en su relación con el mundo. Su novedad respecto modelos anteriores.
2. JUSTIFIACIÓN TEOLÓGICO-PASTORAL
— El Principio teológico-pastoral. La «salvación en Cristo»
— El paradigma de la Historia de la Salvación
3. EL SUJETO HUMANO RECEPTOR DEL CATECUMENADO
— Segunda clave: el sujeto humano que participa en el Catecumenado no es abstracto ni parcial, sino histórico y globalmente considerado. Necesitado de salvación en todas sus dimensiones.
4. EL MISTERIO QUE SE OFRECE
— Tercera clave: el Misterio (el Dios personal y vivo) se ofrece en el Catecumenado en su integridad, según se nos ha transmitido en la Revelación. La pedagogía divina / Jesucristo, centro de la historia / Dialéctica de plenificación y contraste / El uso del Antiguo Testamento / El «paso» por la Ley.
5. DIMENSIÓN PNEUMATOLÓGICA Y SACRAMENTAL
— Cuarta Clave: todo el Catecumenado es una obra «en el Espíritu», bien que Espíritu encarnado. Experiencia y oración/ Transfiguración y discernimiento/ Iniciación litúrgica y sacramental / Historicidad.
6. EL SUJETO Y EL ESPACIO ECLESIAL
— Quinta Clave: el Catecumenado es una obra de la Iglesia, que realiza mediante ministros y agentes concretos. En todo el proceso.
CONCLUSIÓN
Algunas notas en forma de apuntes sobre la misma se ofrecen a continuación:
Con la palabra «inspiración» o «iluminación pastoral» Mons. D. Agustín Cortes comenzaba su intervención en el VI Encuentro de Delegados y Responsables del Catecumenado en las diócesis, en la cual iba a poner de manifiesto la novedad que supone el Catecumenado para la Iglesia y la gran riqueza pastoral del Ritual para la Iniciación Cristiana de Adultos.
El Catecumenado debe ser presentado y ofrecido como una gran respuesta evangelizadora a la situación actual. No se trata sin más de una institución diocesana que venga a dar respuesta a algunas situaciones pastorales concretas, sino que se trata de la asunción de una nueva mentalidad pastoral. El Catecumenado ofrece, como rasgos de esta nueva mentalidad pastoral, al menos tres: la urgencia evangelizadora, la educación en la fe y la forma litúrgica de la transmisión de la fe, que han de expresarse en itinerarios de formación en la fe y en una catequesis de inspiración catecumenal.
En estos momentos se da una similitud, aunque a la inversa, con el Catecumenado de los siglos V y VI. En aquellos siglos se pasó de un Catecumenado vivo a lo que hoy podríamos llamar cristianismo sociológico. Hoy el proceso que se observa es el contrario: estamos pasando de un cristianismo sociológico a un Catecumenado vivo.
La práctica pastoral actual, tras cuarenta años de postconcilio, sigue marcada por una escasa asunción del problema más radical que nos afecta, el de la secularización de nuestra cultura, al que podríamos llamar, sin miedo a equivocarnos, paganismo. Continuamos con una pastoral basada en un modelo de ser Iglesia que asume una transmisión de la fe sin fisuras. Pero sabemos que esto no es así, que el proceso de iniciación cristina se está viendo amenazado, afectado y que, cada vez con más frecuencia, ni siquiera llega a producirse. Por ello, el modelo catecumenal es la gran alternativa, pues toma en serio la respuesta al paganismo en el que la sociedad está instalada. El Catecumenado ofrece una clara respuesta para los «bautizados no convertidos».
Tras este planteamiento inicial, la ponencia fue desarrollando las claves de la novedad que el Catecumenado representa para la Iglesia:
- El Catecumenado constituye una novedad al subrayar la identidad cristiana. No teme exponerla en toda su grandeza y lo hace desde lo que es más propio del cristianismo. El Catecumenado se sitúa así «contra» lo falso: contra los falsos ídolos, contra las falsas ideas y supone un claro contraste frente a otras propuestas de vida.
- El Catecumenado supone también una alternativa tanto ad intra (contra el pelagianismo) como ad extra (contra el paganismo).
- El Catecumenado se centra claramente en la persona, a la que acoge desde todas sus dimensiones: afectiva, sensible, estética, racional, corporal… y asume su condición real respecto a Dios, al mundo, a sus grandes problemas. Le ofrece la Revelación como respuesta, afirma la primacía de la gracia y propone la conversión como liberación de esclavitudes idolátricas.
- El Catecumenado ofrece un encuentro en la historia, personal, entre Dios y el hombre, es decir, entre Dios y el catecúmeno, en el marco de un experiencia de dialogo de salvación. El Catecumenado subraya la necesidad de salvación de la persona. Oferta la salvación del pecado, de la muerte, de la ley.
- Hoy en día hay una cierta sensibilidad social en cuanto a lo que las cosas deberían ser y no son, no llegan a ser. El ser humano vive en tensión entre la felicidad deseada y la realidad lograda. Por este motivo el Catecumenado supone una vía de sintonía en el camino de búsqueda de los hombres de hoy.
- El hombre es cuerpo, es psique y es pneuma. Así lo considera la antropología tricotómica de H. de Lubac. El pneuma es el centro integrador de las otras dos dimensiones. El Catecumenado, que apunta al pneuma, conecta con el hombre de hoy, necesitado de equilibrar, de descubrir y de reconocer estas tres dimensiones de su ser. El Catecumenado, desde esta perspectiva, toca a la persona en lo más profundo.
- El Catecumenado lleva inserta una presentación de Dios como Verdad (la propuesta de fe), Belleza (la propuesta litúrgica) y Bondad (la propuesta de vida nueva). Y este Dios que es Verdad, es necesariamente Amor (E. Stein). Interviene en la Historia de la Salvación para realizar la verdad en el mundo. La unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento que se da en el Catecumenado (Nuevo Testamento latente en el Antiguo y Antiguo Testamento presente en el Nuevo) permite reconocer esa unidad Verdad-Amor.
- El Catecumenado, ¿ofrece al catecúmeno una continuidad con su vida o una novedad radical? Debemos responder que las dos cosas: hay continuidad y novedad. Es la pedagogía divina que en la Historia de la Salvación va haciendo a cada persona morir y resucitar. En la humanidad entera se da el dinamismo que busca la gloria. En el camino catecumenal se muere y se resucita, como Cristo, para llegar a la gloria esperada. Por ello, es tan importante el acompañamiento en la propuesta catecumenal ya que en el Catecumenado debe predominar el discernimiento sobre la norma. El sometimiento al «deber ser» necesita la liberación de la ley por parte de Cristo. Esto fue lo que convirtió a san Pablo y lo que el Catecumenado ofrece.
- En el Catecumenado se ofrece la auténtica experiencia cristiana, porq
ue el Espíritu Santo, protagonista del itinerario catecumenal, es experiencia de Dios. El Catecumenado lleva a una inmersión del catecúmeno en el Misterio y, por tanto, a la iniciación a la oración como penetración en el Misterio del amor. El Espíritu transfigura toda la persona y, en este camino del espíritu, es fundamental el discernimiento. Este es el sentido de los escrutinios, que se viven como momentos en los que se manifiesta la adquisición de una mirada espiritual, la del Espíritu Santo.
- Central es la acción sacramental y las catequesis mistagógicas, que vinculan a la autentica experiencia espiritual y evitan que el Catecumenado se reduzca a un mero sentir. La educación litúrgica no es sin más el aprendizaje de ritos, sino un aprendizaje simbólico, una forma de vivir en el mundo.
- Será necesario insistir, por último, en la vinculación eclesial que el Catecumenado ofrece. El Catecumenado es una obra de la Iglesia que se realiza mediante ministros, agentes concretos que, en todo el proceso, constituyen el sujeto eclesial.
IV. Tras la ponencia, se estableció un diálogo por grupos que preparara y enriqueciera el posterior diálogo con Mons. D. Agustín Cortés.
V. En el diálogo con D. Agustín se profundizó en algunas de las cuestiones abordadas durante la ponencia:
- Necesidad de integrar el Catecumenado en la pastoral evangelizadora de la Iglesia, de tal forma que cale en la mentalidad eclesial y se traduzca en gestos y en un lenguaje concreto: «Los cristianos y los que estamos en camino de serlo», por ejemplo.
- Urge una mentalización, un lenguaje y un estilo catecumenal mediante la formación y la reeducación de criterios pastorales tanto de sacerdotes como de consagrados y laicos. Un paso necesario sería la instauración del Catecumenado en todas las diócesis.
- La necesidad de salvación existe en todas las dimensiones de la persona. La salvación en el espíritu se hace hoy más necesaria que nunca y, a la vez, más difícil que nunca. En este sentido, el Catecumenado es absolutamente necesario. Sabemos que el corazón es el centro de la persona humana, que las dimensiones de su ser tienen una jerarquía. Hemos de estar totalmente convencidos de esto.
- La Salvación como uno los nudos gordianos de nuestra pastoral, no sólo del Catecumenado. ¿Quién habla hoy de Salvación? Es más, ¿quién llora hoy por la Salvación de los demás? Hoy en día hay muchas ofertas de salvación por la psique, pero pecan de intramundanidad. En realidad, lo único que da respuesta a las preguntas de sentido es la vida eterna.
V. El trabajo de la tarde consistió en compartir las nuevas experiencias que las diócesis están llevando a cabo:
Pamplona y Tudela
- 12 bautismos hasta la fecha.
- La instauración del Catecumenado se ha anunciado en toda la diócesis y, en general, se hace un buen proceso.
- Se presentaron los materiales diocesanos para el Catecumenado elaborados recientemente.
Getafe
- Se presentó el material para los simpatizantes y el del precatecumenado. Este último material va recorriendo el Credo y en función de él las 4 dimensiones de la fe. Está destinado a sacerdotes y acompañantes, aunque existe una versión simplificada para los catecúmenos.
- El precatecumenado se realiza en torno a la Palabra. Cada sesión se comienza con un exorcismo y se da paso a la lectura de la Palabra de Dios, se reflexiona, se ora espontáneamente y se termina con las bendiciones prescritas en el RICA
- Por otra parte se aclara que en la diócesis, los escrutinios se hacen en las parroquias y las entregas en los grupos catecumenales.
Secretariado Interdiocesano de Cataluña
- Se presentó el material para los catecúmenos titulado: En la práctica… quiero ser cristiano.
— Contiene el esquema de las sesiones de catequesis y ayudas para que el sacerdote pueda preparar, según el RICA, las celebraciones propias del Catecumenado.
— Está pensado para que vaya acompañado de la Biblia.
— Recoge también distintas catequesis mistagógicas de santos Padres. - Se baraja la posibilidad de traducir este material también al inglés y al francés en bien de los catecúmenos de otros países.
- Por otra parte, en los materiales del SIC para la catequesis de niños, complementarios a Jesús es el Señor, se han incluido las entregas catecumenales.
Alcalá de Henares
- Este año cuentan con 52 aspirantes. La duración del itinerario es de dos años litúrgicos completos. En un solo caso se ha reducido el tiempo de Catecumenado, a petición del párroco y con motivos fundados.
- El 80% de los catecúmenos son africanos. Tienen una espiritualidad elevada que se percibe en la oración y en la lectura de la Palabra de Dios. Algunos de los que viven en situación irregular se han comprometido a abandonarla una vez que hayan recibido el Bautismo.
- Los catecúmenos de las 14 parroquias de la ciudad recibirán los sacramentos en la Catedral. El resto, lo harán en sus parroquias para evitar la masificación y también para que las comunidades parroquiales sean testigos de la recepción de los sacramentos.
- En el caso de los niños catecúmenos, se ha implantado la primera comunión solemne para que los padres puedan celebrarlo como los demás, ya que el recibir los tres sacramentos de la iniciación cristiana en la Vigilia Pascual impide la celebración al uso.
- El material que se utiliza está compuesto de 44 temas siguiendo la Historia de la Salvación y en referencia al Catecismo de la Iglesia Católica. Los niños, en tres etapas, son preparados teniendo como fuente el catecismo Jesús es el Señor.
- El acompañante de los adultos es el párroco en la mayoría de los casos.
Tortosa
- Existe un decreto del obispo por el que el segundo domingo de Pascua los niños catecúmenos reciben el Bautismo y la Eucaristía en la Catedral. Este año habrá 50 niños (un 5% del total de niños en catequesis). Con sus compañeros estos niños harán la Primera Comunión solemne.
Barcelona
- El proceso catecumenal se hace, por lo general, en la parroquia. Ingreso en el Catecumenado, bien en la parroquia, bien en la Catedral (si no tienen lazo con ninguna parroquia). Los 3 sacramentos se reciben en la parroquia.
- Desde hace 2 o 3 años, hay unos 500 niños catecúmenos. La admisión al Catecumenado de estos niños se realiza el sábado anterior al primer domingo de Adviento. Para prepararlo, se organiza un encuentro que dura todo el día. La mañana es una mañana festiva con los niños mientras que los padres reciben catequesis. Por la tarde se celebra el ingreso al Catecumenado presidido por el obispo.
- Bautismo y Eucaristía están separados por petición del obispo.
- Dos veces al año hay jornadas de formación de acompañantes
Madrid
- No está instaurado el Catecumenado, pero se aportan algunos datos:
— En los últimos 10 años se han bautizado 8487 personas mayores de 7 años.
— En 2009, 1071 personas, de las cuales 751 son adultas y el resto niños en edad catequética.
— Muy pocos se bautizan en la Vigilia Pascual y no se sabe muy bien qué proceso catecumenal están siguiendo los adultos.
— El 47% de los bautizados mayores de 7 años son españoles. De los extranjeros, el mayor número corresponde a latinoamericanos, seguidos de los coreanos.
VI. La conclusión del Encuentro corrió a cargo de D. Amadeo.
Destacó la gran aportación de la ponencia de D. Agustín y le agradeció mucho su presencia. Animó a los Delegados del Catecumenado diciéndoles que están llamados a estar en primera línea de la evangelización.
Por otra parte, comentó que, siendo el Catecumenado el futuro de la acción pastoral de la Iglesia y un claro hecho evangelizador para la comunidad cristiana, sería bueno que todas las diócesis instauraran el Catecumenado. Al margen del número de catecúmenos que haya, la Iglesia tiene que acompañar.
