Misa de san Gregorio

Estudio iconográfico

La escena narra el momento de la consagración eucarística por parte del Papa San Gregorio Magno (540-604) un día de Navidad en la basílica romana de la Santa Cruz de Jerusalén, produciéndose el hecho milagroso de la aparición de Cristo mostrando sus estigmas de los que brotaba sangre recogida en un cáliz y rodeado de los instrumentos de la Pasión, al dudar uno de los asistentes a la misa o, según alguna versión, el mismo Papa, de la Transubstanciación. Por tanto, encarna el símbolo de la Eucaristía como renovación del sacrificio de Cristo para salvar a la humanidad.

La leyenda de este milagro eucarístico no debió de forjarse al menos hasta finales del siglo XIII y fue difundida por los romeros que peregrinaban a Roma. Es una leyenda con un origen iconográfico, porque se forjó en torno a un icono del Cristo de la Piedad que se veneraba en la basílica y la tradición atribuyó a la época de San Gregorio, que habría mandado pintarlo para rememorar el milagro estableciendo que la oración ante la imagen proporcionaba indulgencias para vivos y para muertos.

La iconografía de este tema está formada por el santo arrodillado en el momento de elevar la Hostia, acompañado de acólitos y a menudo de obispos o algún cardenal que suelen sostener la tiara papal. El altar donde se muestra el cáliz que recogerá la sangre de Cristo y donde pueden exhibirse, asimismo, un misal, una patena, candeleros u otros objetos propios del ajuar litúrgico. En la parte trasera del altar, a modo de retablo, se muestra en el centro a Cristo Varón de Dolores saliendo del sepulcro, bien de medio cuerpo o cuerpo entero, solo o sujeto por ángeles e incluso flanqueado por la Virgen y San Juan, de cuyos estigmas brota la sangre que se recoge en el cáliz, y rodeándole los instrumentos de la Pasión o Arma Christi que son: las monedas de la traición de Judas, la espada de Pedro con la oreja de Malco, el gallo de la negación de Pedro, las varas y la columna de la flagelación, el paño de la Verónica, la corona de espinas, una cabeza escupiendo y una mano con pelo aludiendo a los escarnios que sufrió Cristo, la jofaina de Pilatos, tres clavos, la lanza y la esponja, la túnica sorteada entre los soldados y los dados, la escala y las tenazas con las que fue desclavado de la cruz. No siempre se reproducen todas las Arma Christi, que se conciben como un jeroglífico de la Pasión por su carácter sintético.

Iconográficamente este tema pudo tener un origen italiano, pero se difundió por toda Europa rápidamente siendo muy repetido a lo largo de los siglos XV y XVI, coincidiendo con el sentido trágico y dramático que caracterizó a la sociedad de finales de la Edad Media, cuya obsesión por la muerte impulsó la celebración de las misas de difuntos para librar las almas del purgatorio, ya que la Eucaristía redime al hombre liberándole de la condenación eterna. Por ese motivo la imagen fue dotada de un significado funerario, al asociarse esta leyenda con otra relacionada con el santo en la que al celebrar treinta misas votivas por un monje que había muerto rompiendo el voto de pobreza, este se le apareció diciéndole que gracias a ellas había salido del purgatorio, leyenda que dio lugar a la celebración de las misas gregorianas en memoria de los difuntos para garantizar su salvación individual.

Tras el Concilio de Trento se dejó de representar porque las disputas entre católicos y protestantes sobre las indulgencias motivó que aunque en Trento no se negase la existencia del purgatorio ni de los beneficios de las misas por las almas, se prohibieran “las cosas que… tienen resabios de interés o sórdida ganancia”, entre las que podían estar, por los coste que conllevaban las treinta misas gregorianas para la salvación de los difuntos.

La Misa de San Gregorio se representa en distintos soportes y técnicas como pintura mural y sobre tabla, miniatura, grabados, tapices, arte plumario y escultura en madera y piedra.

Este tema iconográfico se relaciona con otros afines como la Misa de San Martín, la Misa de San Gil o la Misa de San Eustaquio.

Autora: Laura RODRIGUEZ PEINADO lrpeinado@ghis.ucm.es

Fecha de realización de la entrada: 2015

RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2015), «Misa de San Gregorio», Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/misa-de-san-gregorio

© Texto bajo licencia Creative Commons «Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International» (CC BY-NC-ND 4.0)

Texto extraído de: Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/misa-de-san-gregorio [Fecha de extracción: 26 de abril de 2023]