Catequesis de san Juan Pablo II del 25 de octubre de 1978
La virtud de la prudencia
Cuando el miércoles 27 de septiembre el Santo Padre Juan Pablo I habló a los participantes en la audiencia general, a nadie se le podía ocurrir que aquella era la última vez. Su muerte después de 33 días de pontificado, ha sorprendido al mundo y lo ha invadido de profunda pena.
Él, que suscitó en la Iglesia un gozo tan grande e inundó el corazón de los hombres de tanta esperanza, consumó y llevó a término su misión en un tiempo muy breve. En su muerte se ha hecho realidad la palabra tan repetida del Evangelio: “…habéis de estar preparados, porque a la hora que menos penséis vendrá el Hijo del hombre” (Mt 24, 44). Juan Pablo I estaba siempre en vela. La llamada del Señor no le ha cogido de sorpresa. Ha respondido a ésta con la misma alegría y trepidación con que había aceptado la elección a la Sede de Pedro el 26 de agosto.
Hoy se presenta a vosotros por vez primera Juan Pablo II.
A las cuatro semanas de aquella audiencia general, desea saludaros y hablar con vosotros. Se propone seguir los temas iniciados ya por Juan Pablo I.
Recordemos que había hablado de las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Terminó con la caridad.
Esta virtud, que fue su última enseñanza, es aquí en la tierra la virtud más grande, como nos enseña San Pablo (cf. 1 Cor 13, 13); es la virtud que va más allá de la vida y de la muerte. Porque cuando termina el tiempo de la fe y de la esperanza, el Amor permanece.
Juan Pablo I pasó ya por el tiempo de la fe, la esperanza y la caridad, que se manifestó tan magníficamente en esta tierra y cuya plenitud se revela sólo en la eternidad.
Hoy debemos hablar de otra virtud, porque he visto en los apuntes del Pontífice fallecido que tenía intención de hablar no sólo de las tres virtudes teologales fe, esperanza y caridad, sino también de las cuatro virtudes llamadas cardinales. Juan Pablo I quería hablar de las “7 lámparas” de la vida cristiana, como las llamaba el Papa Juan XXIII.
Pues bien, yo quiero seguir hoy el esquema que había preparado el Papa desaparecido, y hablar brevemente de la virtud de la prudencia.
De esta virtud han dicho ya muchas cosas los antiguos. Les debemos profundo reconocimiento y gratitud por ello.
Según una cierta dimensión nos han enseñado que el valor del hombre debe medirse con el metro del bien moral que lleva a cabo en su vida. Esto precisamente sitúa en primer puesto la virtud de la prudencia. El hombre prudente, que se afana por todo lo que es verdaderamente bueno, se esfuerza por medirlo todo, cualquier situación y todo su obrar, según el metro del bien moral.
Prudente no es, por tanto —como frecuentemente se cree— el que sabe arreglárselas en la vida y sacar de ella el mayor provecho; sino quien acierta a edificar la vida toda según la voz de la conciencia recta y según las exigencias de la moral justa.
De este modo la prudencia viene a ser la clave para que cada uno realice la tarea fundamental que ha recibido de Dios. Esta tarea es la perfección del hombre mismo. Dios ha dado a cada uno su humanidad. Es necesario que nosotros respondamos a esta tarea programándola como se debe.
Pero el cristiano tiene el derecho y el deber de contemplar la virtud de la prudencia también con otra visual.
Esta virtud es como una imagen y semejanza de la Providencia de Dios mismo en las dimensiones del hombre concreto. Porque el hombre —lo sabemos por el libro del Génesis— ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Y Dios realiza su plan en la historia de lo creado y, sobre todo, en la historia de la humanidad.
El objetivo de este designio es el bien último del universo, como enseña Santo Tomás. Dicho designio se hace sencillamente designio de salvación en la historia de la humanidad, designio que nos abarca a todos nosotros. En el punto central de su realización se encuentra Jesucristo, en el que se ha manifestado el amor eterno y la solicitud de Dios mismo, Padre, por la salvación del hombre. Esta es a la vez la expresión plena de la Divina Providencia.
Por consiguiente, el hombre que es imagen de Dios debe ser —como otra vez nos enseña Santo Tomás—, en cierto modo, la providencia. Pero en la medida de su propia vida. El hombre puede tomar parte en este gran caminar de todas las criaturas hacia el objetivo, que es el bien de la creación. Y, expresándonos aún más con el lenguaje de la fe, el hombre debe tomar parte en este designio divino de salvación; debe caminar hacia la salvación y ayudar a los otros a que se salven. Ayudando a los demás, se salva a sí mismo.
Ruego que quien me escucha piense ahora bajo esta luz en su propia vida. ¿Soy prudente? ¿Vivo consecuentemente y responsablemente? El programa que estoy cumpliendo, ¿sirve para el bien auténtico? ¿Sirve para la salvación que quieren para nosotros Cristo y la Iglesia?
Si hoy me escucha un estudiante o una estudiante, un hijo o una hija, que contemplen a esta luz los propios deberes de estudio, las lecturas, los intereses, las diversiones, el ambiente de los amigos y las amigas.
Si me oye un padre o una madre de familia, piensen un momento en sus deberes conyugales o de padres.
Si me escucha un ministro o un estadista, mire el conjunto de sus deberes y responsabilidades. ¿Persigue el verdadero bien de la sociedad, de la nación, de la humanidad? ¿O sólo intereses particulares y parciales?
Si me escucha un periodista o un publicista, un hombre que ejerce influencia en la opinión pública, que reflexione sobre el valor y la finalidad de esta influencia.
También yo que os estoy hablando, yo, el Papa, ¿qué debo hacer para actuar prudentemente? Me vienen al pensamiento ahora las cartas a San Bernardo de Albino Luciani cuando era patriarca de Venecia. Respondiendo al cardenal Luciani el abad de Claraval, doctor de la Iglesia, recuerda con mucho énfasis que quien gobierna debe ser “prudente”.
¿Qué debe hacer, pues, el nuevo Papa para actuar prudentemente? No hay duda de que debe hacer mucho en este sentido. Debe aprender siempre y meditar incesantemente sobre los problemas. Pero, además de esto, ¿qué puede hacer? Debe orar y procurar tener el don del Espíritu Santo que se llama don de consejo.
Y cuantos desean que el nuevo Papa sea Pastor prudente de la Iglesia, imploren el don de consejo para él.
Y también para sí mismos pidan este don por intercesión especial de la Madre del Buen Consejo.
Porque hay que desear de veras que todos los hombres se comporten prudentemente, y que quienes ostentan el poder actúen con verdadera prudencia.
Para que la Iglesia —prudentemente, fortificándose con los dones del Espíritu Santo y, en particular, con el don de consejo— tome parte eficazmente en este gran camino hacia el bien de todos, y nos muestre a cada uno la vía de la salvación eterna.
Texto extraído de la web Vatican.va https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1978/documents/hf_jp-ii_aud_19781025.html [Fecha de extracción: 18 de septiembre de 2023]
Catequesis de san Juan Pablo II del 22 de noviembre de 1978
La virtud de la templanza
1. En las audiencias de mi ministerio pontificio he procurado ejecutar el “testamento” de mi amado predecesor Juan Pablo I. Como ya es sabido, no ha dejado un testamento escrito, porque la muerte le acogió de forma inesperada y de repente; pero ha dejado algunos apuntes de los que resulta que se había propuesto hablar, en los primeros encuentros del miércoles, sobre los principios fundamentales de la vida cristiana, o sea, sobre las tres virtudes teologales —y esto tuvo tiempo de hacerlo él—, y después, sobre las cuatro virtudes cardinales —y esto lo está haciendo su indigno Sucesor—. Hoy ha llegado el turno de hablar de la cuarta virtud cardinal, la “templanza”, llevando así a término en cierto modo el programa de Juan Pablo I, en el que podemos ver como el testamento del Pontífice fallecido.
2. Cuando hablamos de las virtudes —no sólo de estas cardinales, sino de todas o de cualquiera de las virtudes— debemos tener siempre ante los ojos al hombre real, al hombre concreto. La virtud no es algo abstracto, distanciado de la vida, sino que, por el contrario, tiene “raíces” profundas en la vida misma, brota de ella y la configura. La virtud incide en la vida del hombre, en sus acciones y comportamiento. De lo que se deduce que, en todas estas reflexiones nuestras, no hablamos tanto de la virtud cuanto del hombre que vive y actúa “virtuosamente”; hablamos del hombre prudente, justo, valiente, y por fin, hoy precisamente, hablamos del hombre “moderado” (o también “sobrio”).
Añadamos enseguida que todos estos atributos o, más bien, actitudes del hombre, provienen de cada una de las virtudes cardinales y están relacionadas mutuamente. Por tanto, no se puede ser hombre verdaderamente prudente, ni auténticamente justo, ni realmente fuerte, si no se posee asimismo la virtud de la templanza. Se puede decir que esta virtud condiciona indirectamente a todas las otras virtudes; pero se debe decir también que todas las otras virtudes son indispensables para que el hombre pueda ser “moderado” (o “sobrio”).
3. El mismo término “templanza” parece referirse en cierto modo a lo que está fuera del hombre. En efecto, decimos que es moderado el que no abusa de la comida, la bebida o el placer; el que no toma bebidas alcohólicas inmoderadamente, no enajena la propia conciencia por el uso de estupefacientes, etc. Pero esta referencia a elementos externos al hombre tiene la base dentro del hombre. Es como si en cada uno de nosotros existiera un “yo superior” y un “yo inferior”. En nuestro “yo inferior” viene expresado nuestro cuerpo y todo lo que le pertenece: necesidades, deseos y pasiones, sobre todo las de naturaleza sensual. La virtud de la templanza garantiza a cada hombre el dominio del “yo superior” sobre el “yo inferior”. ¿Supone acaso dicha virtud humillación de nuestro cuerpo? ¿O quizá va en menoscabo del mismo? Al contrario, este dominio da mayor valor al cuerpo. La virtud de la templanza hace que el cuerpo y los sentidos encuentren el puesto exacto que les corresponde en nuestro ser humano.
El hombre moderado es el que es dueño de sí. Aquel en que las pasiones no predominan sobre la razón, la voluntad e incluso el “corazón”. ¡El hombre que sabe dominarse! Si esto es así, nos damos cuenta fácilmente del valor tan fundamental y radical que tiene la virtud de la templanza. Esta resulta nada menos que indispensable para que el hombre “sea” plenamente hombre. Basta ver a alguien que ha llegado a ser “víctima” de las pasiones que lo arrastran, renunciando por sí mismo al uso de la razón (como por ejemplo un alcohólico, un drogado), y constatamos que “ser hombre” quiere decir respetar la propia dignidad y, por ello y además de otras cosas, dejarse guiar por la virtud de la templanza.
4. A esta virtud se la llama también “sobriedad”. Es verdaderamente acertado que sea así. Pues, en efecto, para poder dominar las propias pasiones: la concupiscencia de la carne, las explosiones de la sensualidad (por ejemplo, en las relaciones con el otro sexo), etc., no debemos ir más allá del límite justo en relación con nosotros mismos y nuestro “yo inferior”. Si no respetamos este justo límite, no seremos capaces de dominarnos.
Esto no quiere decir que el hombre virtuoso, sobrio, no pueda ser “espontáneo”, ni pueda gozar, ni pueda llorar, ni pueda expresar los propios sentimientos; es decir, no significa que deba hacerse insensible, “indiferente”, como si fuera de hielo o de piedra. ¡No! ¡De ninguna manera! Es suficiente mirar a Jesús para convencerse de ello.
Jamás se ha identificado la moral cristiana con la estoica. Al contrario, considerando toda la riqueza de afectos y emotividad de que todos los hombres están dotados —si bien de modo distinto: de un modo el hombre y de otro la mujer, a causa de la propia sensibilidad—, hay que reconocer que el hombre no puede alcanzar esta espontaneidad madura, si no es a través de un laborío sobre sí mismo y una “vigilancia” particular sobre todo su comportamiento. En esto consiste, por tanto, la virtud de la “sobriedad”.
5. Pienso también que esta virtud exige de cada uno de nosotros una humildad específica en relación con los dones que Dios ha puesto en nuestra naturaleza humana. Yo diría la “humildad del cuerpo” y la “del corazón”. Esta humildad es condición imprescindible para la “armonía” interior del hombre, para la belleza “interior” del hombre. Reflexionemos bien sobre ello todos, y en particular los jóvenes y, más aún, las jóvenes en la edad en que hay tanto afán de ser hermosos o hermosas para agradar a los otros. Acordémonos de que el hombre debe ser hermoso sobre todo interiormente. Sin esta belleza todos los esfuerzos encaminados al cuerpo no harán —ni de él, ni de ella— una persona verdaderamente hermosa.
Por otra parte, ¿no es precisamente el cuerpo el que padece perjuicios sensibles y con frecuencia graves para la salud, si al hombre le falta la virtud de la templanza, de la sobriedad? A este propósito podrían decir mucho las estadísticas y las fichas clínicas de todos los hospitales del mundo. También tienen gran experiencia de ello los médicos que trabajan en consultorios a los que acuden esposos, novios y jóvenes. Es verdad que no podemos Juzgar la virtud basándonos exclusivamente en criterios de la salud psico-física; pero sin embargo, hay pruebas abundantes de que la falta de virtud, de templanza, de sobriedad, perjudican a la salud.
6. Es necesario que termine aquí, aunque estoy convencido de que el tema queda interrumpido, más bien que agotado. A lo mejor un día se presente la ocasión de volver sobre él.
De este modo he tratado de ejecutar, como he podido, el testamento de Juan Pablo I.
A él pido que rece por mí cuando tenga que pasar a otros temas en las audiencias del miércoles.
Texto extraído de la web de Vatican.va https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1978/documents/hf_jp-ii_aud_19781122.html [Fecha de extracción: 18 de septiembre de 2023]