Nuestra Señora la preñada
- Autor: Anónimo
- Época: Segunda mitad del siglo XIV.
- Obra: Madera policromada (policromía de los primeros años del siglo XVII)
- Ubicada: Iglesia de Santiago el Real. Medina del Campo (Valladolid).
IMAGEN Y TEXTO OFRECIDO POR LA FUNDACIÓN DE LAS EDADES DEL HOMBRE

En la capilla de la epístola más cercana al crucero de la iglesia de Santiago de Medina del Campo tiene su emplazamiento habitual esta escultura de la Virgen de la Expectación. Está situada en el nicho central de un sencillo retablo de los primeros años del siglo XVII. Todo el entorno es posterior a la imagen. La parroquia denominada actualmente de Santiago, en origen fue la iglesia del colegio de la Compañía de Jesús, que fue construida a partir de 1553 y que se mantuvo activa hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. Existía en Medina del Campo una iglesia parroquial bajo la advocación de Santiago, de la que se conocen menciones ya en el siglo XII y que había llegado al siglo XVIII prácticamente arruinada. En 1769 se trasladó la parroquia, con su advocación, desde este viejo edificio a la iglesia jesuítica que había quedado sin uso. A partir de ese momento se llevaron a la nueva parroquia de Santiago objetos procedentes de otras iglesias parroquiales que también se encontraban en mal estado.
Se debe a Antonio Sánchez del Barrio la localización del lugar de procedencia de esta imagen. Antes de ser incorporada a la actual parroquia de Santiago se encontraba en la iglesia de Nuestra Señora la Antigua -una de las primeras parroquias que tuvo Medina, citada documentalmente desde 1177- que debía de encontrarse en mal estado de conservación cuando fue suprimida en el año1796. Hay noticias de la imagen de la Virgen desde finales del siglo XVI, momento en el que se encontraba en la iglesia de Nuestra Señora la Antigua, en la capilla colateral a la mayor del lado del evangelio que tenía por advocación Nuestra Señora la Preñada de la Anunciación y san Cristóbal. En un documento de 1595 en el que se recoge la venta de dicha capilla al licenciado Castillo de Bobadilla y a su hermano Alonso del Castillo se dice que en el «altar y retablo esta la imagen de nuestra señora la Preñada de bulto a un lado de la mano izquierda, y en medio del retablo nuestra señora de las angustias…». Quizá a partir de ese momento se hizo el retablo que ahora ocupa la imagen y que seguramente fue realizado para ella, tanto por las dimensiones del espacio en que se aloja como por la presencia de la paloma del Espíritu Santo en el ático.
La denominación de Nuestra Señora la Preñada de la Anunciación que se le da en el documento de 1595 parece indicar que la imagen, aunque sola en aquel momento, había formado anteriormente parte de un grupo de la Anunciación. Así lo suponía Weise que fue el primero en ofrecer una imagen de esta escultura. Hay que señalar que, aunque el tema de la Virgen grávida esté unido al de la Anunciación, tiene carácter específico puesto que existen imágenes de la Virgen anunciada de los siglos XIII y XIV en las que no se manifiesta la gestación.
El tema iconográfico tiene su fuente bíblica en la profecía de Isaías (7,14) «He aquí que la Virgen grávida da a luz un hijo y le llama Emmanuel». Esta cita la recoge Mateo (1, 22-23) en el capítulo inicial de su evangelio y en parecidos términos se expresa el ángel en el momento de la Anunciación (Lucas 1, 31): «Concebirás en tu vientre y darás a luz a un hijo»). La festividad de la «Expectación del Parto», cuyo nombre se atribuye al obispo San Eugenio, se estableció en España en el concilio de Toledo del año 656, en relación con el Adviento, para ser celebrada el día 18 de diciembre, ocho días antes de la Natividad de Jesús. En las vísperas de esa fiesta se entonaban siete estrofas de alabanza que comienzan por la exclamación ¡Oh!, de cuya primera letra procede el nombre de Virgen de la O, por el que se conocen también a este tipo de imágenes. Se realizo el estudio de esta manifestación iconográfica bajo las denominaciones de Nuestra Señora de la Expectación, Virgen de la Esperanza y Nuestra Señora de la O, con la indicación de que era especialmente popular en España y Portugal. En la edición española se cita como ejemplo esta imagen de Medina del Campo.
La Virgen expectante tuvo culto en Castilla de forma independiente bajo la advocación de Nuestra Señora la Preñada. En un documento del siglo XVII, citado por Demetrio de los Ríos, se recoge la fundación en la catedral de León de la capilla de Nuestra Señora la Preñada en el año 1332. La imagen titular sería la talla de la Virgen grávida con la mano descansando sobre el vientre que todavía se conserva en la catedral. Esta imagen leonesa, a la que posiblemente se cita también como Nuestra Señora de la Esperanza en un documento de 1288, está emparentada estilísticamente con un grupo de esculturas de la primera mitad del siglo XIV que representan a Virgen de la Anunciación, cuyo rasgo común es el abultamiento del vientre, entre ellas las conservadas en Santa María de la Hiniesta, en la Colegiata de Toro, en Santa María del Azoque en Benavente, en la catedral de Vitoria y en la catedral de Tarazona. En relación con la Virgen de la Anunciación de la Colegiata de Toro, un testamento de 1362 atestigua la existencia en dicha colegiata de una cofradía bajo la advocación de Nuestra Señora la Preñada. En todas estas imágenes la mano izquierda de María descansa sobre el vientre, mientras que la derecha se dirige hacia delante abierta en ademán de aceptación, o como en el caso de Toro con una filacteria en la aparecen escritas las palabras Ecce ancilla Domini. En ellas tiene una gran significación el cinturón que ciñe el talle de María y cuyo extremo cae sobre el regazo. La Virgen de la Expectación de Medina del Campo coincide con las citadas en la postura de las manos, pero se diferencia de ellas por su mayor esbeltez y por su posición frontal. El tratamiento del cabello, la túnica ajustada al torso, los pequeños pliegues que vuelven sobre sí mismos en el borde inferior junto a los pies, el gran manto que cubre también la cabeza son elementos de referencia que sitúan cronológicamente esta imagen en la segunda mitad del siglo XIV. Es una escultura para ser vista desde el frente ya que tiene el dorso sin tallar y ahuecado. Ha sido restaurada por la Junta de Castilla y León durante la campaña de los años 2000-2001 en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, a cargo de Luisa Pérez Rodríguez, bajo la dirección técnica de Carlos Tejedor Barrios. Su estado de conservación es bueno aunque le faltan los dedos pulgares de las dos manos y presenta una grieta en la frente sobre su ojo izquierdo. Los detalles técnicos de su restauración se encuentran recogidos en la página web del Museo de las Ferias de Medina del Campo donde fue expuesta con ocasión de ella.
Clementina Julia Ara Gil
BIBLIOGRAFÍA:
- ARA GIL, C. J.: Valladolid, 1977, pp. 171-172.
- ARIAS MARTÍNEZ, M.: Diputación Provincial, Valladolid, 2002, s/p.
- ARIAS MARTÍNEZ, M., HERNÁNDEZ REDONDO, J. I., SÁNCHEZ DEL BARRIO, A.: Diputación Provincial. Valladolid, 2004, p. 126
- Catálogo de la exp. Raíces y Efemérides. Ayuntamiento. Medina del Campo, 1992, pp. 24-25.
- FRANCO MATA, A.: León, 1998, láms 209-229.
- GARCÍA CHICO, E.: Diputación Provincial, Valladolid, 1961 (reed. Valladolid, 1991), p. 139.
- LECHNER, G. M.: Munchen-Zurich, 1981.
- MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. y otros: Valladolid, 1970, p. 178.
- NAVARRO TALEGÓN, J.: Salamanca 1993, p. 301, ficha nº 201
- REAU, L.: Barcelona, 1996, p. 97).
- RÍOS, D. de los: Madrid, 1895, t. I, p. 82
- SÁNCHEZ DEL BARRIO, A.: Valladolid, 1994, pp. 8-9.
- URREA, J., PARRADO, J. M.: Valladolid, 1986, p. 702.
- “Virgen de la Expectación” Pieza del mes, junio 2001. Museo de las Ferias. Medina del Campo.
- WEISE, G.: Reutlingen, 1925, t. I, p. 24.